miércoles, 10 de enero de 2024

La profecía del águila caída.

Cuenta la leyenda, que en el Imperio del Tahuatisuyo, durante una ceremonia al Dios Inti, en el reinado de Huayna Capac, se presentó en el firmamento un águila perseguida por cuatro halcones, quienes la atacaron y cayó al suelo. La corte y el Emperador trataron de proporcionarles todos los auxilios; pero en pocos días el águila murió. Según presagio de los adivinos incas, los laicas, dentro de poco tiempo se presentarían guerras entre la realeza, derramamiento de sangre y el fin del Imperio. 

A la muerte de Huayna Capac, sus hijos Huascar-gobernante del sur con capital en Cusco- y Atahualpa-gobernante del norte con capital en Quito- entraron en guerra civil, para disputar la unificación del Imperio. Atahualpa resultó vencedor; pero hombres procedentes  del Mar del Norte, de tez blanca, barbados, con extrañas armaduras -desconocidas para los incas- así como extraños animales que servían para transporte de personas y carga, llegaron a las tierras del Tahuantisuyo dispuestos a asentarse a nombre de su Emperador, Carlos I de España y V del Sacro Imperio.

Los españoles, quienes venían del Mar del Norte, lograron encontrar el Mar del Sur, en 1.513, por las exploraciones del Vasco Núñez de Balboa, en el Istmo de Panamá. Los aborígenes de la región hablaban de un reino rico en el sur. Desde entonces, los hijos de Santiago buscaron las formas de crear una empresa de conquista, para apoderarse de ese grandioso reino.

En 1.522 Pascual de Andagoya, atravesó la región de Chocó, donde llegó hasta el río San Juan, en las actuales tierras de Colombia. Al caer enfermo, se vio obligado a volver a Panamá; pero relató las historias de los nativos del reino del Birú o Pirú, el cual alentó los ánimos del Gobernador Pedro Arias Dávila. El interesado en promover una expedición a dichas tierras, fue el Capitán Francisco Pizarro, quien se dedicó a crear una empresa de conquista, en asocio con el también Capitán Diego de Almagro, el sacerdote Hernando de Luque y el licenciado Gaspar de Espinosa, quien financió la expedición de manera oculta. 

Bajo autorización de Pedrarias Dávila, Pizarro, jefe militar de la expedición, partió en 1.524 a las tierras del sur. El primer viaje duró un año, con grandes penalidades para Pizarro y Almagro, quienes se embarcaron por separado. De Panamá se dirigieron a las islas Perlas. Desembarcaron en Puerto Piñas. Siguieron hasta Puerto de Hambre, porque se les agotaron las provisiones. Envió Pizarro a Gil de Montenegro, para recoger alimentos en las islas Perlas. Al regresar Gil, ya habían muerto 30 expedicionarios. Se embarcaron al Fortín del Cacique de las Piedras, donde fueron recibidos con una lluvia de piedras y lanzas. Los españoles decidieron reembarcarse a Chochama, ubicado en el sudeste de Panamá. Almagro, por su parte, al llegar  al Fortín del Cacique de las Piedras, fue atacado por los indígenas. Ordenó atacar el fortín, el cual fue incendiado. Partió para Islas Perlas. Enterado que Pizarro había embarcado a Chochama, decidió reunirse con su socio, donde juraron volver. Era el año 1.525.

En 1.526 emprendieron una nueva expedición con mejores resultados; aunque sin completarse.  Partieron de Chochama hacia el rio San Juan. Almagro volvía por refuerzos a Panamá. Bartolomé Ruiz, piloto de buques, descubrió indios tumbesinos en su viaje de exploración hasta Coaque. Con ello, puso en evidencia la existencia del reino del Tahuantisuyo. Pizarro se dirigió a la Bahía de San Mateo y al río Santiago. Llevó a sus hombres a la isla del Gallo, quienes se encontraban inconformes. Envió a Almagro a Panamá, con dos barcos. A fines de 1.527, el Gobernador Pedro de los Ríos, envió a Juan Tafur a recoger a todos los hombres. Entonces, Pizarro en la isla del Gallo, trazó una raya en la arena, invitando a aquellos que quisieran seguir con la expedición, dar un paso al frente. Solo trece se atrevieron a la empresa cometida.  Se desplazaron a la isla de Gorgona, donde estuvieron seis meses. Los trece esperaron al piloto Ruiz, en 1.528, a quienes convencieron de proseguir al sur. En su marcha, llegaron a la isla de Santa Clara y de ahí a Tumbes, donde encontraron una ciudad con fortalezas y murallas. Pizarro navegó el reino tributario de Chimor, hasta la desembocadura del río Santa. Volvió a Panamá con buenas noticias. 

Ante la negativa del Gobernador de autorizarle una nueva expedición, Pizarro viajó a España, donde el Rey Carlos I, en Toledo,  le firmó las capitulaciones para ser Gobernador de las tierras conquistadas y un sueldo de 725.000 maravedíes; mientras Almagro y Luque serían nombrados Gobernador y Obispo de la ciudad de Tumbes.  

Al llegar a Panamá, Pizarro emprendió una tercera expedición, en 1.531. Zarparon tres naves, 185 hombres y 37 caballos.  Llegaron a Tumbes. Partió para el sur. Fundó la Villa de San Miguel, como lugar para recibir los refuerzos que enviaba Almagro de Panamá. En Paita, recibió una legación de Huascar, con el ánimo de apoyarlo en la guerra contra Atahualpa, usurpador del trono. Dicha noticia fue aprovechada por Pizarro, para lograr el sometimiento del Imperio.  Así mismo, recibió una invitación de Atahualpa, en la ciudad de Cajamarca. El nuevo Inca, pretendió demostrar su poder, con la intención de aniquilar la expedición; pero la astucia de Pizarro, estropeó los planes del usurpador. 

El conquistador español ordenó esconder sus soldados estratégicamente en la ciudad, la cual se encontraba vacía. En noviembre 16 de 1.532, al llegar  el Emperador con su comitiva, el fraile dominico Fray Vicente  Valverde, le enseñó una Biblia al Sapa Inca. Éste al observarla y desconocer el contenido, la arrojó al suelo. Valverde se indignó, acusó a Atahualpa de herejía. Pizarro dio la orden de ataque. En ese instante, salieron las tropas españolas con sus caballos, dispararon sus arcabuces, generaron pánico entre la comitiva. la cual fue acribillada. Atahualpa estuvo a punto de correr la misma suerte por un soldado castellano; pero fue detenido por Pizarro.

Con la captura de Atahualpa, Pizarro pudo manejar el Imperio a su antojo. Logró que el Emperador inca le entregara una inmensa cantidad de oro y plata a cambio de su rescate. Para ello, propuso llenar de metales preciosos la habitación donde se encontraba. Los Generales del vencedor de la guerra civil, capturaron a Huascar. Enterado Atahualpa, ordenó su ejecución, con el fin de evitar alianzas con los españoles. Al saber de lo sucedido, los castellanos ejecutaron a Atahualpa por fratricidio, incesto y usurpación.

Pizarro marchó a Cusco. Se alió con las tropas de Huascar -denomidados los huscaríes- para enfrentar las tropas de Quito. El 15 de noviembre de 1.533, después de varios combates victoriosos contra los partidarios de Atahualpa, entró a la capital del Imperio. Nombró a Manco Inca Yupanqui, hijo de Huascar, nuevo Sapa Inca, un Emperador títere de Pizarro. En 1.535, éste fundó la ciudad de Lima, la nueva capital del Imperio.  Pero al ver los saqueos que los españoles cometían a los templos; así como otro tipo de abusos sobre sus mujeres, Manco Inca entró en rebelión contra los españoles. Se dio un gran levantamiento, donde sitió Cusco y Lima. En el norte los partidarios de Atahualpa, bajo el mando de Rumiñahui, propiciaron un nuevo alzamiento. Pizarro envió a Sebastián de Belalcázar al norte, quien con el apoyo de los indios cañaris, doblegaron  a Rumiñahui y refundó Quito. Mediante la alianza de las etnias chancas, chachapoyas, huancas, los españoles lograron vencer a Manco, quien no logró apoderarse ni de Cusco ni de Lima. La llegada de Almagro, desde el sur, quien venía de explorar las tierras de Chile, sopesaron la situación, favoreciendo la balanza a los súbditos de Carlos I. Pero el socio de Pizarro, cansado de no recibir recompensas favorables, se apoderó de la capital inca, lo cual llevó a una guerra entre sus partidarios y los de Pizarro. Almagro fue derrotado y ejecutado. Como consecuencia, los partidarios de Almagro asesinaron a Pizarro, así como se apoderaron del gobierno.

Esto llevó a la Corona de España a enviar a un funcionario con tropas-Cristóbal Vaca de Castro- donde derrotaron  y ejecutaron a los almagristas, incluyendo el hijo de Almagro. Se nombró a un Virrey -Blasco Núñez Vela- ejecutado por Gonzalo Pizarro, hermano de Francisco, opuesto a las Leyes Nuevas, donde el Rey, Carlos I, sustituyó las Gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo, por el Virreinato del Perú. Desde entonces, los Pizarro dejaron de ser Gobernadores a perpetuidad del nuevo Imperio conquistado. Como reacción, el nuevo Virrey Pedro de La Gasca, derrotó a Pizarro, quien fue ejecutado por alta traición al Rey.   

Manco huyó a Vilcabamba. Fue asesinado por los partidarios de Almagro refugiados en la misma ciudad, a cambio de una recompensa y perdón ofrecido por el Virrey. Éstos fueron quemados por los Generales incas. La rebelión continuó hasta 1.571, dirigidos por Tupac Amarú I, quien fue derrotado por las tropas enviadas del Virrey Francisco Álvarez de Toledo.  Luego, sería ejecutado en Cusco.  

La conquista del Perú fue uno de los hechos más singulares en la historia universal. El Imperio del Tahuantisuyo como el Mexica corrieron la misma suerte de ser sometidos a un nuevo imperio, después de haber dominado a otros reinos y culturas. La audacia de Pizarro, probablemente asesorado por Cortés, llevó al castellano a conquistar una civilización en auge de expansión territorial.  Mediante las alianzas concertadas con las tribus enemigas y rivales de los incas, España aplicó el viejo adagio "el enemigo de mi enemigo es mi amigo".  Un nueva era surgió: la unión del mundo andino-indígena  y europeo-atlántico, el cual españoles e incas compartieron durante trescientos años. Expresiones de sincretismo, donde se entremezclan los rituales paganos incas con los judeo-cristianos españoles perduran hasta nuestros días, lo cual ha forjado la identidad de los habitantes de los Andes que habitan las tierras del antiguo Imperio del Tahuantisuyo. Los hijos del Sol fueron sometidos por el Imperio del Sol.   


Las expediciones de Pizarro.




Captura de Atahualpa



                                                                                 

Francisco Pizarro.
 



  

domingo, 31 de diciembre de 2023

Los hijos de Viracocha. El Tahuaintisuyo.

 Una de las civilizaciones que marcó una identidad lo constituyeron los incas, por haber creado un Imperio en las montañas de los Andes. Nunca antes en la historia, una cultura había logrado tanto,  en tan poco tiempo de existencia.  

Fue el grupo precolombino más importante de Suramérica.  Sus orígenes históricos  se remontan desde el siglo XIII. Según la leyenda, del lago Titicaca, Manco Capac y Mama Ocllo emergieron para poblar y fundar la capital de su civilización, por petición del Dios Inti, o el Astro Sol.  Establecieron la sede en Cusco. Posteriormente, crearon un vasto imperio que abarcó desde el sur de Colombia hasta el occidente andino de Argentina. 

El primer emperador o Inca Manco Capac (1043-1088) estableció a su pueblo en el Valle del Cusco. Se defendió constantemente de las amenazas y hostilidades de los aymaras y pinaguas. Creó el Templo del Sol. Sinchi Roca (1088-1117) su hijo, se dedicó a ampliar el Templo del Sol. Lloque Yupanqui (1117- 1145) logró la solucionar los conflictos con los señorío aledaños.  Mayta Capac (1145-1176) fortaleció el reino a punto que representó una amenaza para sus pueblos vecinos. Capac Yupanqui (1176-1228) dominó a las etnias vecinas como los Cuntis. Inca Roca (1228-1277) expandió el territorio y derrotó el señorío Aymaca. Yahuar Huaca Yupanqui (1277-1298) reprimió las rebeliones curacas de Muyna y Pinahua, Viracocha (1277-1349) conquistó los señoríos de Yucay y Calca, así como mejoró el sistema de agricultura e infraestructura. Bajo el reinado de Pachacutic (1349-1408) el reino inca pasó a ser un imperio, denominado el Tahuantisuyo o "Los cuatro reinos del Sol", defendió Cusco de los chancas, anexó y conquistó varias etnias y territorios vecinos, fundó Machu Picchu como recinto de reposo y religioso para la realeza-nobleza incaica, extendió los dominios hasta Ecuador, organizó la confederación de manera hereditaria y organizó el territorio en cuatro provincias denominadas suyos. Fue la máxima expresión del periodo inca.  

Amaru Yupanqui (1408-1438) fue sustituido por su falta de habilidad bélica. Tupac Yupanqui (1438-1481) bajo sus campañas bélicas extendió el Imperio desde Quito hasta el río Maule, al igual que anexó las tribus opotari, manú y yanasimi. Huyna Capac (1481-1523) consolidó los territorios conquistados por su padre, acalló las revueltas levantiscas en algunas provincias, concentró el poder político y religioso en su persona. Así mismo, dividió el Imperio en sus hijos: Huascar al sur en Cusco; Atahualpa al norte en Quito. A su muerte los dos hermanos crearon una guerra civil. la cual fue aprovechada por Francisco Pizarro, conquistador del Perú, quien logró la dominación del Imperio en nombre de Carlos V.  

El territorio inca era integrado en cuatro provincias o suyos, las cuales estaban divididas en:

  • Antisuyo. Ubicado en el noreste en la región del Amazonas. 
  • El Contisuyu. Comprendía  el sur-occidente, la cual constituía el camino hacia el mar.
  • El Chinchaysuyu. Corredor occidental, comprendía los actuales territorios de Perú, Ecuador y Colombia.  Era la región agrícola más importante. 
  • El Collasuyu. Región austral del Imperio. Abarcaba el sur de Perú, Bolivia, Chile y parte de Argentina. Fue un lugar apto para la cría de llamas alpacas; así como rica en papa, oro, sal, plata y cobre. 
Crearon una extensa red de caminos que conectaban las localidades del Imperio con su capital Cusco. Poseían unos mensajeros o postas personales, llamados Chasquis, quienes se encargaban de enviar los mensajes del Emperador a los diferentes confines de los suyos.  

Poseían una sociedad estructurada en torno a los Ayllus, o grupos de personas que reconocían a un ancestro común. Era la unidad básica de producción social, donde las familias vivían en tierras repartidas por el Emperador o Inca. Representado por un poblado habitado por un conjunto de familias unidas por vínculos de parentesco. Cada uno de éstos poseían un territorio o marca, donde las tierras eran trabajadas en común por las familias, para ayudarse mutuamente en los periodos de siembra y recolección.  

Económicamente dependían de la agricultura y la ganadería.  Desarrollaron un sofisticado sistema de cultivo mediante terrazas y andenes, con los cuales lograron obtener excedentes. Así mismo poseían un increíble sistema de regadío para sus plantaciones. Lograron sembrar papa, maíz, zapallo, tomate, algodón, quínoa, col, diferentes variedades de ají. Aplicaron el sistema del barbecho, o descanso de la tierra, para mantener la continuidad de las cosechas.  Criaron animales como llamas, vicuñas y alpacas, los cuales utilizaron como animales de carga; así como para recolectar sus lanas con el fin de elaborar tejidos. Así mismo, se dedicaron a la producción industrial de lanas, tejidos, cerámica, alfarería,  orfebrería. Trabajaron las minas y repartían el trabajo mediante el sistema de la mita, la cual fue empleado por los españoles posterior a la conquista de América por los europeos.  La contabilidad la ejercieron con un sistema de nudos llamados quipus, que aún está en proceso de investigación por arqueólogos y antropólogos.  

 La ingeniería inca es considerada una de las más emblemáticas del mundo.  Se caracterizaron por la construcción de piedras rectangulares, poligonales, bien pulidas y ensambladas. Es apreciada por la ingeniería actual por la forma como crearon las intersecciones entre cada peldaño de piedra.  

Su organización social era estratificada. En primer lugar se encontraba el Inca o Emperador, considerado hijo del Sol, por tanto  sus súbditos no podían verle la cara. En segundo orden estaba la nobleza de sangre, encabezada por los Panacas, quienes controlaban la religión y el Estado al servicio del Inca. Eran gobernantes, guerreros y sacerdotes del Imperio.  En tercer lugar de la estratificación se encontraban los Curacas, quienes integraban la baja nobleza, dedicados a liderar los ayllus, recolectaban el tributo y reclutaban la mano de obra para los trabajos del Estado. En cuarto orden figuraban los Hatun Runas, campesinos o artesanos, dedicados a las labores de producción de manufacturas y alimentación, prestaban servicio militar al igual que colaboraban en las obras públicas.  En quinta posición los Yanaconas, siervos quienes no estaban integrados a ningún ayllu, trabajaban al servicio del Estado. no tenían posición ni origen y técnicamente eran esclavos del Imperio.  

Su religión era pagana politeísta. Para ellos, su Dios creador fue Viracocha o Pachacamac, quien controla el mundo. Inti o el Dios Sol creó a la humanidad, Adoraban también a Quilla o la Luna, esposa del Dios Sol. Así mismo adoraban al rayo, la tierra, el trueno. Tenían gran culto por la tierra,  Pachamma, esposa del creador.   

Poseían grandes conocimientos de astronomía. Mediante la medición de los solsticios y equinoccios lograron  identificar los periodos de sembrado y recolección agrícolas. Alinearon la capital  bajo la constelación de Orión; al igual que la fundaron sobre el centro del Imperio.  

El Imperio inca fue una civilización de corta duración histórica, que logró en poco tiempo-dos siglos aproximadamente- igualar en conocimiento, ingeniería y cientificismo a varias civilizaciones del antiguo continente, así como a los mayas y aztecas. Es probable, según últimas investigaciones, que hubieran  realizado una expedición naval, donde llegaron a la región de la Polinesia.  El Tahuantisuyo es el orgullo de Perú y la Suramérica precolombina.  





Imperio inca en su máximo apogeo.  



Pachacutic,  Emperador.

 

                           Machu Picchu. Centro de descanso y religioso inca. 

                                           Sacsayhuaman fortaleza inca.


                                                         El Tahuantisuyo. 

                                                          Organización social inca. 



lunes, 4 de enero de 2021

El Imperio del Sol.

En 1519, Carlos, hijo de Felipe el Hermoso y Juana la Loca, había sido coronado Emperador del Sacro Imperio. Con ello, llegó a convertirse en el hombre más poderoso del planeta, donde instauró un Imperio Universal, bajo la cristiandad católica. 

 Nieto de los Reyes católicos de España-Fernando de Aragón e Isabel de Castilla- heredó el reino ibérico a la muerte de su abuelo, bajo el nombre de Carlos I, fue coronado en 1516. De igual forma, recibió las posesiones italianas de Nápoles, Sicilia y Cerdeña. De su padre y su abuelo heredó el Ducado de Borgoña, el Franco Condado, el Archiducado de Austria, el Sacro Imperio, Países Bajos y el Milanesado. Así mismo, le correspondió los reinos de América conquistados por España; así como las posesiones españolas del norte África como Melilla, Orán, Bujía y Trípoli. 

 Nacido en Flandes, en el año de 1500, recibió una educación privilegiada en manos de el señor de Chievres y Adriano de Ultrecht. A los 16 años fue coronado Rey de España y a los 19 recibió la corona de Sacro Emperador a la muerte de Maximiliano de Habsburgo. Como el Imperio alemán era ratificado por siete electores, el joven Príncipe se vio obligado a competir contra Francisco I de Francia y Enrique VIII de Inglaterra, quienes le disputaron el trono. Gracias al apoyo suministrado por la Casa bancaria Fugger, el descendiente de la dinastía Habsburgo logró salir avante. Las letras de cambio otorgadas a los electores, le valieron su coronación como Emperador. De esta manera, el reino de Francia se vio rodeado por los Habsburgo al sur y al oeste de sus fronteras. Por ello, no es fortuito que el Monarca francés le declarara la guerra cientos de veces, sin importar los aliados a recurrir. 


 Carlos I de España y V de Alemania, logró crear un vasto Imperio que abarcaba las Américas, Europa Occidental, Europa Central, en Asia donde descubrieron Filipinas, parte del Norte de África y varias posesiones del Mediterráneo. Se basó en el oro y plata de las Américas, las bancas de las Casas Welser y Fugger; así como el comercio capitalista mercantil, bancario y bursátil de Amberes para el sustento económico del Imperio del cual "nunca se pone el Sol". En realidad, el capitalismo comercial-financiero fue la clave del apogeo económico de los dominios del Emperador. Desplazó a Alemania como centro de poder de Europa por España, dueña de los mares del Atlántico y el Pacífico; aunque el Sacro Imperio no perdió su dimensión  de esfera de influencia continental en el Viejo Mundo. El mundo Atlántico desplazaba al Mediterráneo desde la era de los descubrimientos. A pesar de ello, Carlos se preocupó por mantener la hegemonía de su reinado en el Mare Nostrum, ante la amenaza de los franceses y los turcos-otomanos en la zona. 

 Pero su hegemonía se vio envuelta en una serie de obstáculos que debió superar uno a uno. En primer lugar debió sofocar la rebelión de los Comuneros de España, inconformes con la elección de un extranjero como monarca; así como por la influencia de los flamencos en la política fiscal y repartimiento de los recursos. Carlos se vió obligado a renovar la nobleza y hacerse a un ejército poderoso, con el fin de derrotar a los sublevados. 

 Luego, tuvo que hacer frente a las guerras contra Francia, donde Francisco I le trató de arrebatar el Milanesado. En 1525, en la batalla de Pavía, sus ejércitos derrotaron a Francia e hicieron prisionero al Monarca galo. En 1527, el Papa Clemente II, ante el temor que Carlos estableciera la unidad en Italia, se alió con Francia y varias ciudades de Italia, donde formó la Liga de Cognac. En respuesta, Carlos con la ayuda de los ejércitos alemanes sometió la ciudad eterna a saqueo, El Papa pasó a prisión así como Carlos logró someter a toda Italia bajo Protectorado mediante el tratado de Barcelona. En 1529, mediante la paz de Cambrai, el Emperador renunció a Borgoña y el Rey a los Estados de Italia. En 1536 se reanudaron las hostilidades, ante las pretensiones de Francisco de apoderarse de El Milanesado. Aunque el Rey entró en Italia, el Emperador atacó las provincias galas de Provenza y Picardía. En 1538, con la tregua de Niza, se concertó una paz de 10 años. Para 1540,el conflicto retornó. En 1543 los franceses vencieron en Cerisoles; pero los españoles, con la ayuda de los ingleses, invadieron Francia, entraron Champaña y se situaron a poca distancia de París. En 1544 firmaron la paz de Crespy. En 1551, Enrique II, sucesor de Francisco I conquistó las plazas de Metz, Toul y Verdún. En 1557, Felipe II, sucesor de Carlos, derrotó a los franceses en las batallas de San Quintín y Gravelinas, donde Enrique renunció a sus pretensiones sobre Italia.

 También hubo de hacer frente a las ambiciones del Sultán Solimán El Magnífico. Ante la victoria de los turcos en la batalla de Mohacs, ocuparon el reino de Hungría. Los turcos estaban a las puertas de Viena. En 1529, el Emperador le hizo frente al asedio del Sultán y los logró detener. No le quedó más remedio a Solimán que retirarse a Turquía. Luego dirigió una expedición a África, donde el Emperador venció a los otomanos en Túnez, la cual ocupó al igual que Khayr Ad-din. Se instaló un Rey tunecino vasallo del Emperador, donde se evitó la expansión de Solimán hacia los reinos de Carlos en Sicilia y Nápoles. Pero en la expedición a Argel se vio agitada de temporales, por lo cual se vio obligada a regresar a Italia. Así  mismo logró alianzas diplomáticas con el Sha de Persia,  quien le declaró la guerra al Sultán y lo mantuviera alejado de sus pretensiones sobre Europa. A pesar de ello, el Imperio de Carlos mantuvo a raya la expansión marítima turca. Las  habilidades diplomáticas y militares de Carlos, para concertar alianzas entre los enemigos del Sultán, lograron evitar que Solimán se extendiera sobre Europa. En la batalla de Lepanto, bajo el reinado de Felipe II, los turcos fueron derrotados. Con ello España consolidó su posición en el Mediterráneo. 

En tiempos del Emperador se dio la primera circunnavegación del mundo emprendida por Magallanes y Elcano. Se comprobó la redondez de la Tierra y España entró en contacto con nuevas regiones, como las islas Moluca, donde compitió con Portugal por el control de las rutas de las especias. Descubrieron Filipinas, las cuales capitularon a nombre del Emperador, para ser conquistadas definitivamente en 1564.  Otorgó capitulaciones a empresas de conquista en las Américas para lograr extender sus dominios de Ultramar. Con ello, Hernán Cortés logró dominar el Imperio Azteca de Mesoamérica, Francisco Pizarro los Andes del Tahuantisuyu, Jiménez de Quesada se apoderó de la confederación Muisca, Pedro de Alvarado de Guatemala, Pedrarias Dávila de Panamá, Diego de Losada fundó Caracas, Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires y Domingo Martínez de Irala fomentó el mestizaje en el Río de la Plata. En 1545, las minas de plata del Potosí fueron descubiertas. Las minas de oro de Nueva Pamplona, Santurbán y otras regiones del continente, lo llevaron a ser el primer centro minero a nivel mundial. España se convirtió en el primer exportador mundial de metales preciosos, así como en la primera potencia de Ultramar, la cual dominó a América por trescientos años. Los aborígenes fueron sometidos a la figura del Emperador. El catolicismo fue difundido como religión oficial, al igual que  se concedieron encomiendas para garantizar la evangelización y el cobro del tributo indígena, mediante el trabajo de la mita en las minas, heredado de los incas.  Los elementos culturales aborígenes y europeos se entremezclaron, lo cual llevó a un sincretismo que forjó la manera de ser del hombre hispanoamericano.      

 Finalmente se enfrentó a los protestantes luteranos de Alemania por la reforma eclesiástica de Martín Lutero. El Emperador obligó a Lutero a retractarse en la Dieta Wörms en 1522, pero éste se negó. Ordenó desterrarlo, pero logró ser ocultado por uno de los Príncipes de la nación. Sus ideas se difundieron y tuvieron acogida en el norte de Alemania. En sucesivas Dietas, los luteranos expresaron sus ideas contra el catolicismo. Los invitó a participar en el Concilio de Trento, donde el catolicismo se reinventó como religión de Estado; pero los luteranos se mantuvieron firmes. Los nobles luteranos lograron crear la Liga Smalcalda, donde lograron una alianza militar, para desafiar el poder imperial. Carlos los combatió, donde los venció en la batalla de Mülbergh, en 1545, pero no aprovechó el éxito. La Liga se alió con Francia y vencieron a las tropas imperiales. Para mantener el Imperio, Carlos concilió con los luteranos en la paz de Augsburgo, en 1555, donde aceptó el luteranismo en los Principados que lo profesan. Con dicha tolerancia religiosa, el Emperador logró mantener intacto el Imperio, con lo cual Francia no logró anexarse territorios alemanes. 



 Cansado de tantas guerras y contrariedades abdicó en su hermano Fernando I el Sacro Imperio y en su hijo Felipe II, España, Sicilia, Cerdeña, Nápoles, el Protectorado italiano y los reinos de América. Murió en 1558 en Yuste. Su búsqueda de centralidad católica fracasó, pero jamás en la historia se había visto un vasto Imperio tan extenso, protagonista en los asuntos de Europa, África, América y Asia. Carlos logró defender sus territorios que le correspondían por derecho, ya fuera mediante diplomacia; o mediante puño de hierro. Muy pocas veces fue vencido e impuso su voluntad como Monarca y Emperador.  España se consolidó como potencia mundial. Sometió a los imperios Azteca e Inca. Las  redes de comercio se extendieron, siendo el primer Imperio en instaurar relaciones de producción comerciales complejas a nivel global. Bajo su mandato se interrelacionaron las actividades capitalistas  de comercio, banca, bolsa de valores e industria. Sus dominios superaron a los de Genghis Khan hasta  la llegada de la Reina Victoria en el siglo XIX. El Imperio donde nunca el Sol se puso. Fue el  Imperio del Sol.

Escudo de armas de Carlos V.  
                                       

Retrato de Carlos V por Tiziano





Imperio Universal de Carlos V 





Dominios de Carlos V en el mundo






lunes, 16 de diciembre de 2019

La venganza de Quetzalcoatl


Quinientos años atrás, en 1519, el imperio Mexica se había constituido en el más extenso de Mesoamérica. Nadie podía negar la expansión y dominio del Excan Tlatholoyan bajo el gobierno de Moctezuma II, quien se dedicó a extender las fronteras del Imperio, con lo cual sometió a varias tribus vecinas, así como exigió el cobro de tributos y sacrificios humanos para alimentar a los dioses.

Pero este ciclo vital de expansión y sacrificios humanos marcaron un punto de inflexión: la llegada de la civilización occidental, en representación de los españoles. Desde antes de 1519, en Cuba, con la conquista hispana de la isla, bajo la empresa  del Gobernador Diego de Velázquez, se habían enviado expediciones a tierra firme. Aunque la primera había fracasado, la segunda, al mando de Juan de Gijalba, había logrado explorar las costas del Yucatán, tuvieron contactos con los mayas y en la actual Veracruz recibió regalos por parte del Gobernador del Emperador mexica. Ante la falta de provisiones decidió regresar a Cuba con la noticia de la existencia de una civilización con riquezas en el Nuevo Mundo.

Velázquez entonces, envió una tercera expedición, al mando de Hernán Cortés, quien recorrió las costas del Yucatán. Al enfrentarse con los indígenas de la región, los venció en la actual Tabasco. Los aborígenes le obsequiaron a Marina-traductora nativa quien se convirtió en su amante-. Recorrió con sus embarcaciones más al norte, donde fundó la ciudad de Veracruz. Organizó un cabildo, donde fue nombrado Capitán de la empresa y así  logró independizarse de Velázquez. Envió al Rey Carlos I de España-y Quinto de Alemania- una delegación, para comentar la situación, así como una embarcación cargada de oro. Los mexicas le habían advertido a aquel hombre barbado de no seguir más por el camino; pero el muy astuto de Cortés, mediante su diplomacia, logró entablar alianzas con tribus inconformes de la dominación azteca, entre las cuales se encontraban los tlaxcaltecas, las más representativas de dicha oposición.

La expedición siguió su curso. Cortés encalló las naves, con el fin de evitar las deserciones dentro de sus filas. Ante el temor de los aztecas, Moctezuma les preparó una emboscada en Cholula. Al enterarse el conquistador, generó una matanza que evitó el cometido. El Emperador no tuvo más remedio que alojar a Cortés, su expedición, y sus aliados aborígenes en noviembre de 1519. Los conquistadores, se deslumbraron ante la opulencia y fastuosidad de los palacios de la ciudad de Tenochtitlan. Fueron alojados en un palacio-cuartel, y ante el temor de ser emboscados, tomó a Moctezuma prisionero. Desde entonces, la administración del Imperio fue dirigida por Cortés. Un golpe de audacia que le rindió frutos, pues los conquistadores pudieron obtener regalos, ofrendas, así como grandes cantidades de oro.

Ante la noticia de la llegada de Pánfilo de Narváez, enviado por Velázquez para someter a Cortés, éste delegó el mando en Pedro de Alvarado, su segundo, para la dirigir la ciudad; mientras marchó a la costa, donde derrotó a Narváez, cuyos hombres se aliaron y con ello se reforzó la expedición. Pero Alvarado cometió el error de provocar una matanza contra los nobles aztecas, por los sacrificios humanos que cometían a sus vasallos sometidos en las guerras de expansión.Ante ello, el pueblo se sublevó y la situación se salió de control. Cortés al regresar trató de apaciguar los ánimos, mediante la diplomacia de Moctezuma; pero el Gran Consejo lo destituyó, bajo el mando de su hermano Cuitláhuac. Así mismo el Emperador trató de calmar a la población, pero fue apedreado. Al poco tiempo murió y los españoles emprendieron la huida de la ciudad lacustre. En los caminos fueron emboscados. Cortés perdió a muchos de sus aliados y expedicionarios. Este hecho se conoció como la noche triste, el 30 de junio de 1520.

Los sobrevivientes de la expedición, entre ellos Cortés, se reorganizaron con los tlaxcaltecas y vencieron a los mexicas en la batalla de Otumba. Recibió refuerzos clandestinos desde las Antillas, donde puso ultimátum a Tenochtitlan. Sitió la ciudad mediante embarcaciones construídas y ejército de tierra. Bloqueó el acueducto, entabló un feroz combate contra los aztecas el 30 de mayo de 1521. Al dividir sus fuerzas entre Alvardo, Olid y Sandoval, Tenochtitlan fue tomada  casa por casa, ante la resistencia de los habitantes. Otros factores como la epidemia de viruela, la hambruna, y la derrota militar, llevaron a los aztecas a rendirse el 13 de agosto de 1521, donde capturaron a Cuauthemoc, el último Emperador Tualtoani, quien dirigió la resistencia con ahínco, torturado para confesar la localización del tesoro y luego ejecutado.

Cortés refundó la ciudad con el nombre de México. Fue obligado a indemnizar a Velázquez y Carlos V lo nombró Gobernador de Nueva España.  La conquista de México se convirtió en el modelo a seguir por el resto de los conquistadores españoles, dispuestos a proseguir en sus empresas de extracción y poblamiento.  La profecía de la venganza de Quetzalcoatl-Dios y héroe quien fue traicionado por sus propios hombres, al oponerse a los sacrificios humanos- se había cumplido. La reencarnación del Dios había tomado forma en el castellano, quien sometió al imperio más grande de Mesoamérica, en respuesta por lo acontecido durante la noche triste. De un imperio místico, Excan Tlatholoyan pasó a ser el Virreinato más poderoso del Nuevo Señor cuyo Imperio nunca se puso el Sol: Carlos V.  La conquista de México puso en evidencia, la efectividad de las alianzas entre tribus y civilizaciones para someter a un territorio. Los mexicas de conquistadores pasaron a ser conquistados. Un caso curioso pero a la vez interesante en la historia de las relaciones de dominación.



                       Quetzalcoatl. Dios mitológico tolteca.      







 Expedición de Juan de Grijalba, donde los españoles se enteraron de la existencia del Imperio
 mexica

Resultado de imagen para ruta de hernan cortes

Mapa de la expedición de Hernán Cortés


The Conquest of Tenochtitlan.jpg

El sitio de Tenochtitlan
              
                                  
  


Resultado de imagen para Hernán Cortés con casco de conquistador

Hernán Cortés en Tenochtitlan

martes, 16 de abril de 2019

Los hijos de Huitzilopochtli


Una de las civilizaciones mas interesantes de la humanidad lo constituyeron  los aztecas. Junto con los mayas y los incas, lograron ser las civilizaciones precolombinas más avanzada del continente americano.

Sus orígenes son desconocidos. Pueblos de lengua nahualt, heredaron el legado de los toltecas y los chichimecas.  Últimas investigaciones han establecido la probabilidad de pertenecer a la cultura Hopi, procedente del Estado de Arizona en Estados Unidos.  Decían venir del Valle de Aztlán. Emprendieron una migración al sur, donde según la leyenda, poblarían en el lugar donde un águila devorara a una serpiente. En el lago Texcoco, encontraron lo dicho por los Dioses. De ahí se establecieron y crearon una ciudad flotante llamada Tenochtitlan, la cual se convirtió en una capital monumental, rodeada de templos, plazas de comercio, palacios y bien organizadas urbanísticamente, que no tuvieron que envidiarle a las ciudades actuales.

Al apoderarse de la isla del lago Texcoco, poblaron mayores asentamientos. Lograron crear una confederación formada por las ciudades más importantes: Tenochtitlan, Tlatelolco y Tlacopán, con las cuales conformaron un vasto imperio,  que se extendió por toda la meseta del Valle del Anahuac hasta con  los límites de los antiguos asentamientos mayas en el Yucatán. Vencieron a los chichimecas, donde se extendieron hasta las costas, el extremo sur del actual Méjico y los pueblos de la meseta.

Con Nezahualcóyotl-1429-1472- se conformó la Confederación de la triple Alianza. Luego de vencer a los tepanecas, quienes le usurparon su reino y luego de recuperarlo, llevó  a la Confederación a una etapa de apogeo. Se edificaron presas, palacios, jardines, se promovieron las artes y las ciencias. Con Moctezuma I(1440-1469) Tenochtitlan superó a sus asociados en el poder, según H.B Nicholson. Sus nietos Axayácatl (1469-1481), Tizoc (1481-1486) y Ahuitzotl (1486-1502) continuaron la política de expansionismo de forma agresiva. A la llegada de Moctezuma II (1502-1520)  se sublevaron varios pueblos, a los que sometió con dureza. Conquistó el oeste de Oaxaca; por lo que el Imperio llegó a su cénit. En este periodo la era de expansión de la Triple Alianza llegó a su fin.  La llegada de los españoles impidió la continuación del florecimiento de la civilización azteca. El conquistador Hernán Cortés, logró crear coaliciones con los pueblos tributarios. Los aztecas fueron vencidos y dominados por los súbditos de Carlos V. De todas formas, bajo el reinado de Moctezuma II, se llegó a evidenciar la existencia de una corte más opulenta. El imperio controlaba-con Tenochtitlan, Tlatelolco y Tlacopán- una extensión de 300.000 km2 y en promedio quince millones de súbditos pagaban tributos.

Desarrollaron una agricultura intensiva, con base en el maíz como el alimento básico de su sociedad. De igual forma cultivaron fríjoles, aguacate, tomate, mandioca, cacao-donde hacían el chocolate- piña y papaya.  Del algodón y el magüey obtenían la fibra para tejer, así como obtenían una bebida llamada pulque. Domesticaron animales como el guajolote. Desarrollaron la metalurgia, la alfarería y textilería. Trabajaron el oro y el cobre.

La base social lo constituía  el Calpulli o agrupación familiar que trabajaban la propiedad comunal.Los miembros eran  propietarios de las cosechas con un jefe que los representaba. Debían dar de la cosecha una parte al Estado, a los templos y al jefe del mismo calpulli. Ejercían diversas funciones de tipo corporativo tales como jurisdicción sobre la propiedad comunal y supervisión de las transacciones de las propiedades de sus miembros conocidos como los calpoleque.  Exisitían veinte calpullis con autonomía, funcionarios públicos encargados de servirle a la nobleza y al monarca. Por medio de estas unidades, se aseguraba el control de la producción. Poseían divinidades propias. La población común debía contribuír con obras públicas y servicio militar dentro de las reglas del calpulli.

La sociedad azteca estaba fuertemente estratificada en Señores nobles, Sumos sacerdotes, comerciantes, campesinos, y siervos esclavos. Difícilmente se podía ascender de un estrato a otro. La nobleza era hereditaria. Los comerciantes formaron un estrato fuerte, con privilegios y poseían divinidad propia, dirigieron expediciones de comercio, llegando a veces a Panamá, se organizaron en estructuras políticas que no tuvieron que envidiarle a los gremios medievales. Vivieron en sus propios barrios con sus propios dirigentes. Funcionaron como intermediarios al vender productos clima caliente en las tierras altas y viceversa. Utilizaban el trueque para el intercambio de bienes de consumo, pero muchas veces emplearon los granos de cacao y túnicas de algodón de tamaño estándar como unidad de valor fija para las transacciones comerciales.  Los campesinos y artesanos, agrupados en los 20 calpullis, aportaban soldados para el ejército así como cada jefe de las agrupaciones podían formar parte del Gran Consejo del Emperador. Los siervos y esclavos estaba compuesto por prisioneros de guerra y condenados por delitos. Éstos pertenecían a la nobleza, pero poseían derechos legales, por lo cuál no podían ser tratados como meros objetos.

Políticamente estaban organizados por el Gran Tlatoani, el Gran Emperador, Jefe de la Confederación de las tres ciudades, quien poseía facultades militares,  supremo juez y representante de los Dioses, por lo cuál era una figura sagrada.  Su poder era limitado por un  el Tlatocán, o Gran Consejo formado por los jefes de los Calpullis, quienes nombraban a cuatro grandes nobles que elegían al Emperador; por tanto la monarquía azteca no era hereditaria.  El Gran Consejo poseía facultades legislativas, judiciales, administrativas; con lo cuál, en caso de considerarlo, podían destituir al Emperador por incompetente.  Se nombraban unos jueces quienes hacían cumplir las órdenes del consejo y administraban la justicia. Las penas eran severas y la mayoría de delitos se castigaban con la pena de muerte. Se recolectaban impuestos y tributos, para lo cual se desarrolló una compleja burocracia, administrada por la aristocracia. El imperio se desarrolló a través de la conquista militar, por lo cuál, la guerra fue una actividad de primer orden para el Imperio. El servicio militar era obligatorio; aunque se creó un ejército profesional formados por las órdenes del Águila y del Jaguar, quienes iban a la cabeza de las expediciones militares. A medida que crecía la población conquistaban más tierras. Impusieron fuertes tributos a sus vencidos para mantener los gastos de gobierno. Sacrificaban a sus vencidos como ofrenda a los Dioses, por tanto la guerra era considerada una necesidad.

La religión era pagana. Adoraban a las deidades que representaban las fuerzas de la naturaleza. Politeístas por antonomasia y consideraban el sacrificio humano como acto de piedad para alimentar a sus Dioses con sangre humana, para agradecer la prosperidad que obtenían de sus conquistas. Entre las principales deidades se encuentran Huitzilopochtli, el Dios del Sol y la guerra; Quetzalcoalt, Dios de la sabiduría, la agricultura y la metalurgia; Tezcatlipoca, Dios de la oscuridad y la muerte; Coatlicue, Diosa de la tierra; Xiuhtecuhtli, Dios del fuego; Tlaloc, Dios de la lluvia y la fertilidad; Ehecatl-Quetzalcoalt, Dios del viento; Centeotl-Chicomeocatl, Dios del maíz.  Consideraban que sus dioses peleaban unos con otros.

Poseían una escritura de jeroglíficos propia y crearon un calendario de 18 meses, 20 días y 5 adicionales; aunque no tan complejo como el de los mayas.  Sus ciclos astronómicos se componía de 52 años, para lo cual celebraban "la ceremonia del nuevo fuego" cuando culminaba el ciclo de 52 años y comenzaba el siguiente.

Se caracterizaron por construir palacios, templos,  monumentos, aunque no tan decorados como los mayas. Igualmente construyeron acueductos, poseían estrictas normas de higiene, siendo una de las civilizaciones que mas se estudian en materia de salud pública.  Se destacaron en textiles, tejidos de algodón, maguey,  cerámica policromada, arte de orfebrería.

Los aztecas desarrollaron a plenitud las costumbres de sus pueblos antecesores-toltecas, chichimecas y mayas-. Sintetizaron una cosmogonía cíclica, basada en el sacrificio, la lucha, la guerra, el expansionismo, para alimentar a sus Dioses, con el fin de cumplir un ciclo vital que les proveyera de prosperidad, que se vio truncada por la llegada de los españoles. Los aztecas materializaron en lo terrenal, el mundo de su mitología compleja, que los llevó a ser el Imperio precolombino más poderoso del Valle de Méjico. Un Imperio de mediana duración que causa curiosidad y admiración en los historiadores y arqueólogos del Antiguo Continente.

Nezahualcoyotl.jpgNezahualcoytl





    Tenochtitlan
Expansión azteca 



Calendario azteca



Pirámide azteca










jueves, 11 de enero de 2018

La industria paraguaya.

Muchos hispanoamericanos desconocemos la historia de Paraguay. La nación guaraní fue olvidada del resto de naciones, especialmente en tiempos del siglo XIX, debido a su posición de aislamiento, autarquía y proteccionismo. Pero ahora, la historiografía rioplatense está revaluando la política económica que se practicó en aquel entonces.

Paraguay se aisló después de haber conseguido su independencia. Mediante golpes cuartelarios, los criollos guaraníes lograron neutralizar a las autoridades realistas. Para 1813, habían declarado oficialmente su independencia del imperio español; pero no apoyaron el resto de campañas de emancipación de sus naciones vecinas. Los rioplatenses trataron de presionar para que se integrara al gobierno de Buenos Aires, pero aún así, los paraguayos mantuvieron su determinación de encerrarse en sus fornteras. Durante la administración de José Gaspar Rodríguez de Francia-el cerebro de la revolución independentista- el aislamiento de Paraguay se consolidó. Incluso en tiempos de la república, los nuevos estados del continente pensaron  en preparar una campaña militar contra la "tiranía"del Dr Francia, por practicar un gobierno opresivo.

Sin embargo no hubo tal. Francia promovió la transición a la república, creó una reforma agraria, donde favoreció a campesinos y pequeños propietarios, así como promovió la educación pública. De igual forma,  protegió la economía del comercio exterior, donde sentó las bases para la práctica de una política autárquica, muy diferente de otras naciones de Hispanoamerica, las cuales se abrieron al comercio inglés, con serias consecuencias para las industrias locales.

Durante el gobierno de los López-Carlos Antonio,padre y Francisco Solano, hijo- los paraguayos dieron un punto de giro. De una política de autarquía, pasaron a una fase de industrialización. Se enviaron ingenieros a estudiar a Londres, para aplicar los conocimientos técnicos en la industria guaraní.Así mismos se contrataron ingenieron británicos con el mismo fin. En la segunda mitad del siglo XIX, los paraguayos poseían ferrocarriles, astilleros, telégrafos, marina mercante-a través del río Paraná el cual es muy navegable-fundidoras, siderurgias, fábricas metalúrgicas, arsenales, aduanas, baja tasa  analfabetismo (1%) y cero deuda externa. Con estos componentes, Paraguay estuvo ad portas del desarrollo industrial.  

La fábrica de hierro de Ybycu'y, produjo una tonelada diaria de hierro. Se fabricaron  armas para el ejército así como herramientas para los campesinos. Poseía la mayor flota comercial del Río de la Plata, donde produjeron el primer buque a vapor de acero de Latinoamérica. A mediados de la década del 60, los paraguayos ya poseían industria textil, siderúrgica, construcción, polvorería, papelería, fábricas de loza y tintas.  El intercambio comercial paraguayo se quintuplicó en una década-1851 y 1861-. Los hacendados y comerciantes latinoamericanos se subordinaron a los preceptos de la DIT-División Internacional del Trabajo-, mientras que  los López reinvertieron el excedente en las industrias para lograr el desarrollo en la región guaraní. El cónsul de Estados Unidos, Edward Hopkins, comentó respecto a la industrialización paraguaya:"es la nación mas poderosa del nuevo mundo, después de los Estados Unidos...su pueblo es el más unido, el gobierno es el más rico, que cualquiera de los Estados del continente". Rompió con el esquema de la división internacional del trabajo, aceptada por muchas naciones mundiales del sur, dedicadas a economías extractivas, para la exportación de materias primas.  

Pero la política proteccionista, los recelos de otros países como el Reino Unido, Argentina, Uruguay y Brasil, llevaron a éstos tres últimos a declararle la guerra, conocida como "la guerra de la triple alianza". No solo perdió territorio; sino que un gran porcentaje de población masculina. Los paraguayos fueron obligados a practicar el libre cambio, donde su industria quedó perjudicada. Con ello, Paraguay quedó inmerso en la órbita del subdesarrollo.

El ejemplo de Paraguay demuestra como  los aislacionismos no llevan al atraso; por el contrario, conllevan a la identidad, lo cual promueve la creatividad de los pueblos. Quizá las políticas neo proteccionistas promoverán nuevas revoluciones industriales que la humanidad necesita para su progreso y mejoramiento del nivel de vida. Un mal necesario en la historia de la globalidad.  

Estación de ferrocarril en Paraguay durante el siglo XIX. 


Resultado de imagen para Siderurgias  de Paraguay siglo XIX

Fundidora de hierro en Paraguay en 1863. 



Astillero paraguayo en el puerto de Asunción. 

https://www.youtube.com/watch?v=CJsrDVR-SUc

En Unidos por la historia, Felipe Pigna comenta la industrialización de Paraguay. 

sábado, 31 de diciembre de 2016

La revolución manufacturera



A través de la historia se ha hablado de la gran revolución industrial. Pero antes de ella hubo una revolución que no se menciona dentro de los anales de la economía. Me refiero a la era de la manufactura, la cual se dio durante la baja Edad Media, entre el siglo XIII y el XV.

Esta época fue la era de los inventos modernos, la era en la cual el pensamiento humano se transformó. El individuo rompió su esquema medieval de austeridad y votos de pobreza para buscar el afán de lucro y vivir la vida a plenitud. El comercio con los musulmanes se reactivó como efecto de las cruzadas. Las relaciones se tornaron más complejas,  por lo que se establecieron sociedades comerciales. Se creó la contabilidad y se racionalizó la producción. Se rompió el antiguo ciclo de compra y venta para dar paso a la diversificación. Se crearon bancos, modalides de crédito, el dinero se tornó más circulante, lo cual llevo a la creación de la lógica de la acumulación constante. Día a día se pensó en vender y obtener mas ganancia.

Pero para ello se requirieron de unas herramientas que llevaron a la producción de excedentes constantes que permitieron dicha dinámica en la era del capitalismo: los bienes de capital. Estos generaron lo impensable. El artesano se transformó en burgomaestre, vendió la producción al mercader a precio más bajo, el cual se transformó en burgués. Éste lo revendió al mercado y el consumidor final obtenía su producto adquirido de una manera más rápida para la época. Las ruecas, dobladoras, rodillos imprentas, prensadoras, moldeadoras, tornos lograron generar  producción en  grandes  índices, lo cual llevo a la expansión del estamento burgués, porque financiaron expediciones de conquista en América,
endeudaron a las casas reales de Europa, se expandieron los viajes de exploración, se incentivó el
espíritu científico a través del mecenazgo durante el Renacimiento, se crearon bienes de consumo que llegaron a varios sectores de la población, se extendieron las redes de mercado  en Asia, África y  el Nuevo Mundo. Caminos, canales, diques, muebles, perfumerías, armas de fuego, velas triangulares para la navegación, armaduras, carruajes, carabelas, galeones, bergantines, máquinas de coser, catalejos, telescopios, microscopios,  periódicos, barómetros, relojes de péndulo, máquinas sembradoras, fueron producidos gracias a dichas herramientas.

Esta era de los inventos fue revolucionaria, porque logró la innovación, la cual  se constituyó  en la representación del espíritu burgués, que luego se consolidó en la revolución industrial. Pero antes de analizar esta última se debe profundizar en la era de las manufacturas, porque llevó a la grandeza de la civilización occidental.


La rueca impulsó el mercado textil.
       

                           

La imprenta de Guttenberg difundió la lectura



Los tornos le dieron forma a los muebles y artículos de carpintería.